"En demasiadas ocasiones me preguntan de dónde soy". El alumnado recién llegado al rpograma de inmersión y la cuestión de la identidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59866/eia.v2i68.268

Palabras clave:

alumnado recién llegado, identidad plural, euskera, intervención del profesorado

Resumen

En este artículo informaremos sobre un estudio realizado a partir de las explicaciones de 32 docentes que trabajan con niños, niñas y jóvenes recién llegados (10-14 años); son profesoras y profesores de euskera en el programa de inmersión (concretamente en los programas de refuerzo de lengua “Eusle” y HIPI). El propósito de la investigación es doble: 1) conocer qué dificultades, obstáculos e incidencias señalan el alumnado recién llegado en relación con la identidad, y las reflexiones de los y las docentes sobre estos aspectos; 2) conocer las intervenciones y prácticas que los docentes realizan en relación a la identidad del alumnado recién llegado, así como su pensamiento sobre el tema. Los datos fueron tomados durante un proceso de formación realizado por este profesorado, en el “Curso de especialización en inmersión del alumnado recien llegado”, de la Facultad de Humanidades y Cien-
cias de la Educación (HUHEZI) de la Universidad de Mondragón; los datos proceden de las explicaciones escritas por los y las docentes, para responder a una pregunta sobre la identidad del alumnado. Los datos se analizaron y categorizaron mediante el análisis del contenido. Los resultados muestran que hasta el momento los y las docentes y estudiantes de la investigación no han conocido el concepto de identidad plural, ni la han tenido en cuenta. En ambos grupos han considerado que la identidad generalmente está asociada a una sola sociedad o territorio, mayoritariamente en relación con el origen. Los y las docentes creen
que en el futuro tendrán que revisar sus prácticas y creencias y sus prácticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barquín, A. (2008). «Immigrazioa eta euskara: gogoetarako zenbait gai», Jakin 165: 75-97.

Barquín, A. (2009). «¿De dónde son los hijos de los inmigrantes? La construcción de la identidad y la escuela» ,Educar 44: 81-96.

Barquín, A. (2015). «¿Qué debe hacer la escuela con las culturas familiares del alumnado inmigrante?», Educar, 51 (2) 443-464. https://doi.org/10.5565/rev/educar.671 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.671

Barquín, A eta Goikoetxea, N. (2022). «Euskara eta XXI. mendeko immigrazioa Euskal Herrian», U. Røyneland, P. Lane, eta L. Grenoble (ed.). Linguistic Minorities in Europe Online. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/lme.18120522 DOI: https://doi.org/10.1515/lme.18120522

Berastegi, N., Larrañaga, N., García, I. eta Azurmendi, M.J. (2016). «Kulturarteko harremanak bigarren hezkuntzan: ikasle etorkinen eta bertakoen akulturzio-orientazioak», Tantak, 28 (2) 61-83. https://doi.org/10.1387/tantak.17481 DOI: https://doi.org/10.1387/tantak.17481

Esteban-Guitart, M., MonreaL-Bosch, P. eta Vila, I. (2013). «A qualitative study on transnational attachment among eight families of foreign origin», Psyecology. Bilingual Journal of Environmental Psychology, 4, (3), 245-255. https://doi.org/10.1174/217119713807749832 DOI: https://doi.org/10.1174/217119713807749832

Esteban-Guitart, M. eta Vila, I. (2015). «The voices of newcomers. A qualitative anlysis of the construction of transnational identity», Psychosocial Intervention, 1, (24) 17-25. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.01.002

Eustat. (2022).Los nacimientos descendieron un 5.6% en el primer trimestre de 2023 en la C.A. de Euskadi. [Prentsa oharra]. Hemendik jasota: https://www.eustat.eus/elementos/Los-nacimientos-descendieron-un-5,6-en-el-primer-trimestre--de-2023-en-la-CA-de-Euskadi/not0021229_c.html

Giles, H. eta Johnson, P. (1987). «Ethnolinguistic identity theory: a social psychological approach to language maintenance», International Journal of the Sociology of Language, 68: 69-99. https://doi.org/10.1515/ijsl.1987.68.69 DOI: https://doi.org/10.1515/ijsl.1987.68.69

Ikuspegi. Inmigrazioaren Euskal Behatokia. (2022). «Atzerritar jatorriko biztanleak EAE-n 2022», Immigrazioaren Begirada, 56: 1-5.

Iztueta, I. 2015. Cultura Vasca versus Euskal Kultura. San Sebastián: Utriusque Vasconiae.

Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.

Ortega, A., Amorrotu, E., Goirigolzarri, J. eta Urla, J. (2016). Euskal hiztun berriak: esperientziak, jarrerak eta identitatea. Bilbao: Bizkaiko Foru Aldundia & Deustuko Unibertsitatea.

Perez, K., Azpeitia, A. eta Ozaeta, A. (2021). Irakasleen prestakuntza gogoetatsua, hezkuntza berritzeko giltza. Eskoriatza: Mondragon Unibertsitatea. Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea.

Piko, B. (2020). «Eskola inklusiboa: atzerritar jatorriko ikasleak», Hermes: pentsamendu eta historia aldizkaria, (65), 44-51.

Portes, A. (1996). The new second generation. New York: Russel Sage Fundation.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Stonequist, E. V. (1937). The marginal man: a study in personality and culture conflict. Scribner/Simon eta Schuster.

Suárez-Orozco, C., Suárez-Orozco, M.M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid: Ediciones Morata.

Tadmor, C. T., Tetlock, P. E. (2006). «Biculturalism: A model of the effects of second-culture exposure on acculturation and integrative complexity», Journal of Cross-Cultural Psychology, 37: 173-190. https://doi.org/10.1177/0022022105284495 DOI: https://doi.org/10.1177/0022022105284495

Tadmor, C. T., Tetlock, P. E., Peng, K. (2009). «Acculturation strategies and integrative complexity: The cognitive implications of biculturalism», Journal of Cross-Cultural Psychology, 40: 105-139. https://doi.org/10.1177/0022022108326279 DOI: https://doi.org/10.1177/0022022108326279

Urizar, A. (2018). Euskal Autonomia Erkidegoan bizi den eta jatorri marokoarra duen gazte talde baten sozializazio prozesuaren azterketa [Doktoretza tesia]. Mondragon Unibertsitatea. (2020). «Euskal hezkuntza sisteman eskolatutako marokoar jatorrizko gazteak eta euskara», Euskera ikerketa aldizkaria, 65 (2), 397-416.https://doi.org/10.59866/eia.v2i65.39 DOI: https://doi.org/10.59866/eia.v2i65.39

Warner, W. L. eta Strole, L. (1945). The social systems of American ethnic groups. New Haven, CT and London: Yale University Press

Publicado

28-12-2023

Cómo citar

Urizar, A., Barquín, A., & Jiménez de Aberasturi, S. (2023). "En demasiadas ocasiones me preguntan de dónde soy". El alumnado recién llegado al rpograma de inmersión y la cuestión de la identidad. Euskera Ikerketa Aldizkaria, 2(68), 149–181. https://doi.org/10.59866/eia.v2i68.268

Número

Sección

Artículos de investigación