Normas de publicación de la revista "Euskera Ikerketa Aldizkaria"
Estas son las normas de redacción básicas de la revista Euskera Ikerketa Aldizkaria. Los trabajos que se presenten a esta revista deberán cumplir dicha normativa. Para ofrecer una mayor flexibilidad y ayudar en aspecto que no este lo suficientemente detallados, se tendrán en cuenta las normas que dicta el estilo Chicago para Humanidades. Los artículos adoptarán y utilizarán las reglas establecidas por el Chicago Style for Publication in the Humanities (Chicago Manual of Style. https://www.chicagomanualofstyle.org/home.html).
Euskera Ikerketa Aldizkaria tiene por objeto la publicación de artículos académicos y científicos que sean trabajos originales de investigación. Los temas que se pueden tratar en la revista están definidos en la sección "Características de la revista".
Antes de enviar un manuscrito para su evaluación, le rogamos que verifique que su contenido se ajusta a los ámbitos de estudio de la revista.
Tipo de manuscritos. Como orientación para los autores, Euskera Ikerketa Aldizkaria acepta para su consideración trabajos sobre los ámbitos de estudio arriba señalados:
- Artículos: deberán ser trabajos de investigación originales, de carácter teórico o empírico, con un adecuado desarrollo teórico o analítico y tener el formato habitual de las revistas científicas especializadas.
- Estudios y Notas de Investigación: deberán informar brevemente de hallazgos singulares, nuevas aportaciones, replicación de hallazgos o añadidos a la literatura científica que justifiquen su publicación sin la extensión y desarrollo teóricos o el detalle analítico requerido a los artículos.
- Documentos e informes. Deberán presentar trabajos en los que se realice una exploración y análisis de aportaciones documentales sobre las materias y temas tratados por la revista.
- Crítica de libros: serán trabajos ensayísticos que analicen novedades editoriales de interés académico y científico en el ámbito de la lengua vasca.
Lenguas. Los artículos originales de investigación, las notas, los documentos e informes y las críticas de libros se publicarán en cualquier idioma utilizado en el mundo académico del País Vasco. Se priorizará la publicación en euskera, pero tendrán cabida a su vez los trabajos escritos en inglés, castellano o francés. Si llegase un trabajo escrito en una lengua diferente a las citadas, sería el Consejo de Redacción el que decidiera publicarlo o no.
Envío de trabajos. Los manuscritos deben enviarse a la dirección euskeraaldizkaria@euskaltzaindia.eus. El manuscrito se acompañará de una carta de presentación pidiendo la consideración del manuscrito y una orientación sobre su tipología. En esta carta el autor explicará en 4-5 líneas cual es la aportación del trabajo que presenta y la declaración de no envío simultáneo a otras revistas. Así mismo, en esta carta figurará la cesión de derechos al editor.
Presentación de trabajos. El envío de manuscritos presupone, por parte de los autores, el conocimiento y aceptación de estas instrucciones, así como de las normas del proceso editorial de Euskera Ikerketa Aldizkaria.
Los artículos enviados serán definitivos, debidamente redactados, libres de errores lingüísticos y tipográficos. Para ello, es recomendable tener instalado un corrector ortográfico en el ordenador y aplicarlo antes de enviar los artículos a Euskera Ikerketa Aldizkaria.
Al inicio del artículo se establecerá la afiliación del autor o los autores (universidad, centro de investigación, institución, etc.), dirección de correo electrónico y el Identificador Digital Persistente ORCID, si se dispone del mismo. Recomendamos a los autores su obtención.
Este identificador se puede obtener en la siguiente página web:
https://info.orcid.org/es/documentaci%C3%B3n/Caracter%C3%ADsticas/orcid-registro/
Contribuciones de autoría. En caso de artículos de investigación firmados por varios autores, Euskera Ikerketa Aldizkaria podrá aplicar la taxonomía CRediT (https://credit.niso.org/), con la intención de favorecer el reconocimiento y facilitar la transparencia de la autoría. Para ello, se identificará a todos los firmantes del artículo con los roles que describan la contribución que cada uno ha realizado. Esta información será aportada por la persona que realice el envío a la revista, quien deberá garantizar que la asignación de roles es precisa, que no se incluyen autorías simbólicas y que los roles indicados han sido acordados con el resto de autores del artículo. Esta información figurará en la propia publicación, antes de la bibliografía del artículo.
Por ejemplo:
Contribuciones de autoría
OLATZ IZAGIRRE: conceptualización, recursos, análisis, metodología, redacción, edición y revisión.
UXUE ORTUONDO: análisis de datos, software.
AITOR PAGOAGA: análisis de datos.
BEÑAT AMILIBIA: conceptualización, recursos, análisis, metodología y revisión.
Para la redacción del texto se utilizará interlineado de 1,5 líneas, y para cualquier aclaración o corrección, los trabajos se escribirán con sangría de 1,5 cm a ambos lados de la página. Las páginas y notas al pie se contarán cronológicamente.
El cuerpo del texto será de 12 puntos.
Se aceptarán tipografías típicas en el ámbito académico (Arial, Times New Roman, Calibri...). Todos los apartados y subapartados del artículo se numerarán en números arábigos y jerárquicamente: 1., 1.1, 1.1.1, 1.2, 1.2.1, 2., etc.
Las palabras sueltas en otra lengua se escribirán en cursiva. Los títulos de libros y revistas también se escribirán en cursiva.
En general, la longitud de los artículos, sin contar los espacios, no debe ser menor de 30.000 caracteres ni mayor de 60.000 (incluidos los textos de las tablas). Las críticas de libros, igualmente, sin contar los espacios, tendrán no menos de 6.000 caracteres ni más de 10.000.
Los originales (2 copias, una anonimizada) serán enviados mediante la plataforma en formato electrónico (formatos DOC(X), ODT o RTF). Una de las copias se debe enviar en formato PDF.
La información proporcionada en filas y columnas debe llamarse TABLA. Las fotografías y gráficos deben llamarse IMAGEN. Las TABLAS y las IMÁGENES deben enumerarse cronológicamente, las tablas por un lado y las imágenes por otro. Ambas deben indicar la fuente. Los subtítulos para los pies de foto y las imágenes deben escribirse en cuerpo 10 y colocarse encima de las tablas e imágenes.
En general, el material gráfico, mapas, láminas, fotografías, será de un tamaño mínimo de 1300 pixeles de ancho y 300 ppp, con la mayor calidad posible. Las figuras, cuadros o imágenes deberán enviarse en un archivo aparte del trabajo, no incluidas en el texto. En el caso de que la extensión resultante de los trabajos por causa de las ilustraciones sea mayor, el Consejo de Redacción decidirá si es pertinente su publicación.
Formato del manuscrito
Primera página
Título del trabajo en euskera (además en castellano, francés e inglés)
Nombre completo del autor y la categoría profesional con indicación debajo de cada autor, de la institución, universidad o centro de investigación donde ejerce su actividad (primero la institución general, seguido de la institución o instituciones subordinadas), dirección postal completa y dirección de correo electrónico. En caso de varios autores se indicará el responsable de correspondencia.
Después se proporcionará un resumen (máximo de 500 caracteres en un sólo párrafo) del trabajo de investigación y palabras clave (máximo de seis). Los resúmenes y las palabras clave deben estar escritos en euskera, castellano, francés e inglés. Se entiende que si el artículo estuviera escrito en otra lengua, el resumen y las palabras clave también deberían enviarse en dicha lengua. El resumen ha de exponer con claridad la finalidad del estudio o investigación (objetivos); los procedimientos básicos y/o fuentes documentales utilizadas (métodología); los principales hallazgos encontrados (resultados), y las conclusiones más relevantes, así como resaltar los aspectos nuevos e importantes del estudio.
Segunda página
Será la de arranque del texto del manuscrito propuesto que, en todo caso, habrá de atenerse a las ya citadas características generales.
Notas, Citas y Referencias Bibliográficas
Citas breves. Las de menos de cuatro líneas se incluirán en el texto y tendrán el mismo tamaño que el cuerpo del texto. Las comillas dependerán de la siguiente jerarquía: «xxxx “xxx ‘xxx' xxx” xxx». Finalmente, el punto final de la cita se colocará después de la referencia: “[...] Zaldibia continuó” (Intxausti 1999).”
Citas largas. Se escribirán en un pasaje aparte, con un tamaño de letra de 10,5 puntos y sangría de 1,5 cm a izquierda y derecha. Además, antes y después de la cita, se dejará una línea blanca intermedia. En este caso, el punto final se colocará antes de la referencia: [...] Zaldibia continuó. (Intxausti 1999) La primera línea de la cita no debe ser más profunda que la siguiente.
No se pueden insertar líneas blancas entre los párrafos de la cita.
La oración no escrita o parte de la oración se indicará entre corchetes y con tres puntos de corte: [...] Todas las referencias citadas deben, si es posible, incluirse en el texto, vinculándolas a la bibliografía que suele adjuntarse al final del artículo, y utilizando el sistema Autor Año, como sigue: (Larramendi 1729), (Mitxelena 1961: 123).
Cuando hay un solo autor, no se coloca coma entre el nombre y el año: (Villasante 1961). Cuando son dos autores, los dos nombres se separan por punto y coma: (Furet; Ozouf 1977). Cuando se haga referencia a varios libros o artículos, si se considera necesario, se podrán utilizar otras fórmulas (Deumert y Vandenbussche 2003; Coupland, Kristiansen y Deumert 2011).
Cuando los autores son más de tres, deben aparecer el primero y luego et al. o y otros. Al final, cuando se enumeran todas las referencias, deben aparecer todos los autores.
Cuando no haya autor, se mencionará la obra en sí, y si el título es largo, se utilizarán puntos de corte: (Registro... 1829: 133).
Las referencias citadas se darán completas al final del artículo, ordenadas alfabéticamente, de acuerdo con este modelo básico:
- AZKUE, Resurrección María (1896). Proyecto ortográfico: sujeto a censura por parte de quienes cultivan el euskera. Bilbao: Muller y Zavaleta.
- LAFON, René (1975). «Pistas personales que expresan nada determinado en los verbos vascos», en Mezclas lingüísticas ofrecidas a Emile Benveniste. París: Sociedad de Lingüística de París: 331-337.
- LARRAMENDI, Manuel (1729). Lo imposible vencido: el arte del euskera. Salamanca: Antonio Joseph Villargordo Alcaráz.
- MITXELENA, Koldo (1959). «Qué son las palabras vascas», Euskera 4 (1959): 206-214.
- MITXELENA, Koldo, SARASOLA, Ibón (1990). Textos arcaicos vascos. Contribución al estudio y edición de textos vascos antiguos. San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa y UPV/EHU.
- URKIXO, Julio (1967). «Sobre la paremiología vasca: Oihenart conocía los “Refranes y sentencias en euskera” de 1596» , ASJU I (1967): 3-44.
- ZUBIMENDI, Joxe Ramón, ESNAL, Pello (1993). Idazkera liburua. Vitoria-Gasteiz: Servicio General de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Cuando el documento sólo esté disponible en formato electrónico, se presentará de la siguiente manera:
Nombre del autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la publicación, número: p.p. http: //www.xxxxxxxx. Recuperado de. (También se debe incluir la fecha de consulta).
WALIÑO, Josu (2016). «Euskara eta Internet: zortzigarren lurraldearen konkista» (Lengua vasca e Internet: la conquista del octavo territorio), Euskera 61, 1: 42-44. http://www.euskaltzaindia.eus/dok/euskera/80887.pdf
Cuando los documentos se publiquen en otro soporte (CD-ROM, DVD), se seguirá el mismo criterio, pero al final se indicará el soporte entre corchetes [...].
El autor organizará la bibliografía del artículo de acuerdo con este modelo básico. Podrá consultar con la persona a cargo de la editorial para resolver cualquier problema específico o particular.
Estas son las normas de redacción básicas de la revista Euskera Ikerketa Aldizkaria. Los trabajos que se presenten a esta revista deberán cumplir dicha normativa. Para ofrecer una mayor flexibilidad y ayudar en aspectos que no estén lo suficientemente detallados, se tendrán en cuenta las normas que dicta el estilo Chicago para Humanidades. Los artículos adoptarán y utilizarán las reglas establecidas por el Chicago Style for Publication in the Humanities (Chicago Manual of Style. https://www.chicagomanualofstyle.org/home.html). Se recuerda a los autores que el cumplimiento de las normas establecidas en este libro de estilo internacional es la forma de estar indexado en las bases de datos más significativas de cada campo de conocimiento de la revista. Como resultado, los artículos de los autores que publiquen en la revista tendrán una mayor difusión y beneficio.
Características principales del Estilo Chicago
Se recuerda a los autores que el cumplimiento de las normas establecidas en este libro de estilo internacional es la forma de estar indexado en las bases de datos más significativas de cada campo de conocimiento de la revista. Como resultado, los artículos de los autores que publiquen en la revista tendrán una mayor difusión y beneficio.
El estilo Chicago para citas y bibliografía en humanidades presenta la información bibliográfica a través de notas al pie y, al final, la organiza a través de una bibliografía única y completa (https://www.chicagomanualofstyle.org/home.html).
Citas de documentos de archivo. Las referencias documentales llevarán el nombre completo del archivo citado y en las siguientes referencias sus siglas, si son bien conocidas, así como su sección, legajo, volumen, etc., según sea la ordenación del Archivo.
Libro de un autor. Nota a pie: Wendy Doniger, Splitting the Difference (Chicago: University of Chicago Press, 1999), 65. En la bibliografía: Doniger, Wendy. Splitting the Difference. Chicago: University of Chicago Press, 1999.
Libro de dos autores. Nota a pie: Guy Cowlishaw and Robin Dunbar, Primate Conservation Biology (Chicago: University of Chicago Press, 2000), 104–7.
En la bibliografía: Cowlishaw, Guy, and Robin Dunbar. Primate Conservation Biology. Chicago: University of Chicago Press, 2000.
Libro de cuatro o más autores. Nota a pie: Edward O. Laumann et al., The Social Organization of Sexuality: Sexual Practices in the United States (Chicago: University of Chicago Press, 1994), 262.
En la bibliografía: Laumann, Edward O., John H. Gagnon, Robert T. Michael, and Stuart Michaels. The Social Organization of Sexuality: Sexual Practices in the United States. Chicago: University of Chicago Press, 1994.
Libros con editor / compilador. Nota a pie: Richmond Lattimore, trans., The Iliad of Homer (Chicago: University of Chicago Press, 1951), 91–92.
En la bibliografía: Lattimore, Richmond, trans. The Iliad of Homer. Chicago: University of Chicago Press, 1951.
Capítulo de libro. Nota a pie: Andrew Wiese, “The House I Live In: Race, Class, and African American Suburban Dreams in the Postwar United States”, en The New Suburban History, ed. Kevin M. Kruse y Thomas J. Sugrue (Chicago: University of Chicago Press, 2006), 101–2.
En la bibliografía: Wiese, Andrew. “The House I Live In: Race, Class, and African American Suburban Dreams in the Postwar United States.” En The New Suburban History, editado por Kevin M. Kruse and Thomas J. Sugrue, 99–119. Chicago: University of Chicago Press, 2006.
Ponencias presentadas en congreso. Nota a pie: C. Fraga González, "Carpintería mudejar: los archipiélagos de Madeira y Canarias", en Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982), 303-313.
En la bibliografía: Fraga González, C. "Carpintería mudejar: los archipiélagos de Madeira y Canarias". En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte, 303-313. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982.
Artículo de revista impresa. Nota a pie: Margaret Canovan, “Politics as Culture: Hannah Arendt and the Public Realm”, History of Political Thought 6, 3 (1985): 332.
En la bibliografía: Canovan, Margaret. “The Origin of Altruism.” History of Political Thought 6, 3 (1985): 332- 43.
Artículo de revista electrónica. Nota a pie: Mark A. Hlatky et al., "Quality-of-Life and Depressive Symptoms in Postmenopausal Women after Receiving Hormone Therapy," Journal of the American Medical Association 287, 5 (2002), http://jama.ama-assn.org/content/287/5/591.short. (Consultado el 27 de marzo de 2003).
En la bibliografía: Hlatky, Mark A., Derek Boothroyd, Eric Vittinghoff, Penny Sharp, and Mary A. Whooley. "Quality-of-Life and Depressive Symptoms in Postmenopausal Women after Receiving Hormone Therapy".Journal of the American Medical Association 287, 5 (2002), http://jama.ama-assn.org/content/287/5/591.short. (Consultado el 27 de marzo de 2003).
Libro electrónico. Nota a pie: Philip B. Kurland and Ralph Lerner, eds., The Founders’ Constitution (Chicago: University of Chicago Press, 1987),http://press-pubs.uchicago.edu/founders/ (Consultado el 27-7-2006).
En la bibliografía: Kurland, Philip B., and Ralph Lerner, eds. The Founders’ Constitution. Chicago: University of Chicago Press, 1987. http://press-pubs.uchicago.edu/founders/. También disponible en versión impresa y CD-ROM.
Página web. Nota a pie: Evanston Public Library Board of Trustees, “Evanston Public Library Strategic Plan, 2000–2010: ADecade of Outreach,” Evanston Public Library, http://www.epl.org/staff/strategic-plan-00.php.
En la bibliografía: Evanston Public Library Board of Trustees. “Evanston Public Library Strategic Plan, 2000–2010: A Decade of Outreach.” Evanston Public Library. http://www.epl.org/staff/strategic-plan-00.php (Consultado el 1-6-2014)
Datos de investigación. Bibliografía: Graham Smith, and Graham Smith. “C 16 H 27 N 1 O 1.” Imperial College London, 2010. doi:10.14469/CH/3710. Notas subsiguientes de referencias ya citadas. Ejemplos:
Nota de pie de página subsiguiente para libro de uno o más autores. Apellido de autor(es), título abreviado del libro (máximo 3 palabras), número de página. Sin número de página si se refiere a la idea central del libro. Ejemplos: Barber, Strong Democracy, 40.
Nota de pie de página subsiguiente para capítulos en libros coordinados. Apellido del autor del capítulo, “Título del capítulo en libro coordinado,” número de página(s). Ejemplo: Smith, “Moral Character and Abortion”, 247.
Nota de pie de página subsiguiente para artículos en revistas. Apellido del autor(es), “Título del artículo en revistas”, número de página(s). Ejemplo: Canovan, “Politics as Culture”, 332.
Nota de pie de página subsiguiente para artículos en revistas electrónicas. Apellido del autor, “Título del artículo”, número de página(s). Ejemplo: García Correa, “Security, Migration,and the Economy in the Texas–Tamaulipas Border Region”, 78.
Bibliografía final. La lista de todas las fuentes publicadas que se han citado en el artículo deberá aparecer justo al final del trabajo escrito. Las entradas se realizan en orden alfabético, utilizando la primera letra del apellido del autor. El apellido y el nombre se separan por medio de una coma y un espacio.