Sobre la revista
Como publicación previa a Euskera Ikerketa Aldizkaria, la revista Euskera ha sido la publicación oficial de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia y se ha publicado desde 1920 hasta 2022. De 2023 en adelante, son dos publicaciones: Euskera Ikerketa Aldizkaria y Euskaltzaindiaren buletina. La primera publica artículos de investigación originales, reseñas de libros y otros contenidos del ámbito de investigación de Euskaltzaindia, y se publica en papel y en formato electrónico. La segunda recopila la vida y el trabajo académico de Euskaltzaindia y se publica de forma electrónica.
Euskera Ikerketa Aldizkaria publica dos números anuales: el primero (enero-junio) entre marzo y abril y el segundo (julio-diciembre) entre septiembre y octubre. Para publicar los artículos de investigación el Consejo de Redacción recaba, utilizando el sistema de doble ciego PEER REVIEW, la opinión de evaluadores externos.
Número actual
Este número presenta un copioso temario. Con la mirada puesta en el País Vasco Norte, se han abordado: la utilidad de la demolingüística en la planificación de las políticas lingüísticas, las luces y sombras de la poesía de 1940 hasta la actualidad, la erosión del tuteo alocutivo femenino noketa en la Baja Navarra (Ortzaize), y el euskera informal hablado por los jóvenes de Lapurdi y sus alrededores. Además, esta publicación incluye un estudio sobre el ritmo de distintas variedades del euskera, así como otros dos artículos centrados en el ámbito de la Educación Primaria: uno de ellos conjuga el ocio organizado y el habla coloquial, y el otro investiga los resultados de la integración del lenguaje informal en el circuito escolar. Este número también reserva un espacio a la etnolingüística, e incluye así un trabajo sobre la denominación de los meses.
Asimismo, en la sección «Notas», se presenta la trayectoria del etnógrafo vizcaíno Ander Manterola y también una reflexión mordaz, realizada desde el catalán, acerca de las lenguas sometidas; y en el apartado de las reseñas, por un lado, se analiza la situación de la lengua aragonesa, y por otro, se plantea los beneficios que acarrearía la aplicación de la termodinámica en la literatura.


